CIENCIAS
SOCIALES 4º - TALLER Nº - 1
Las primeras
comunidades de nuestro país
Trabajo en parejas:
1. dialoguemos sobre lo siguiente:
a. ¿Qué sabemos de los indígenas que habitaron nuestro país antes de
que los españoles llegaran?
b. Si en el salón de clases hay estudiantes que provienen de otros
departamentos o regiones, les pedimos que nos cuenten:
·
¿Qué saben acerca de los
indígenas que habitaron o habitan su región?
c. Si hemos visitado algún museo o una casa de la cultura, comentamos
que hemos visto en ese lugar.
Trabajo en equipo:
2. Comentamos con los demás compañeros y compañeras la información que
obtuvimos en la actividad anterior.
3. Leamos con atención el siguiente texto y a medida que avancemos
comentemos los temas de esta lectura.
¿Qué es una familia lingüística? Los pueblos primitivos que poblaron el territorio colombiano
tuvieron tres formas diferentes de hablar, las cuales, constituyeron tres
grandes familias lingüísticas. Cada familia lingüística se refiere a una lengua
o idioma, que una comunidad utilizaba para comunicarse y para nombrar los
objetos. Las acciones y todos los aspectos de su vida. Estas familias
lingüísticas son la familia Chibcha, la familia Caribe y la familia Arawak.
Familia Chibcha
Los grupos
indígenas que hablaban esta lengua provenían de Centroamérica y en Colombia, se
ubicaron en el zona norte, en los valles y el altiplano.
La familia
chibcha tuvo mayor desarrollo y sus pueblos mas destacados en Colombia fueron
los muiscas y los taironas. Estos grupos de personas se
caracterizaban por hablar la misma lengua y por construir chozas en forma
circular con techos de paja como viviendas. Entre sus actividades económicas,
sobresalieron la agricultura, la caza, la pesca, la minería, la cestería, la
cerámica y el comercio.
Familia Caribe
Los grupos
indígenas de la familia caribe tenían cabello negro y liso, ojos oblicuos y
piel bronceada. Ellos se pintaban con resinas vegetales para mostrar poder de
sus guerreros en combate.
Los caribes se
ubicaron principalmente en regiones cálidas cercanas a los ríos y eran buenos
navegantes, ceramistas y orfebres. Sus viviendas estaban construidas con guadua
y el techo era cubierto con hojas de caña, y otras estaban construidas sobre
pilares que esculpían con figuras de demonios y gatos, los cuales consideraban
sus dioses.
¡La orfebrería era una actividad en la cual los
indígenas fabricaban objetos de oro y plata!
Los
principales representantes de esta familia lingüística fueron los calimas y los quimbayas, quienes se destacaron por sus trabajos en cerámica y
orfebrería.
Familia Arawak
Las
comunidades Arawak llegaron después de los chibchas y se establecieron en el
oriente colombiano en la región del Amazonas y en La Guajira. Los principales
grupos de esta familia lingüística fueron los gauhidos, los wayúus,
los piapocos y los ticunas, entre otros.
Su principal
fuente de alimentación fue el maíz, pero también cultivaban papa, arracacha,
tomates, frutas y ají, los indígenas de esta familia lingüística inventaron los
telares para elaborar mantas de algodón, andaban descalzos y adornaban sus
cuerpos con objetos de oro y hueso.
4. De acuerdo con el texto que leímos, investiguemos y respondamos las
siguientes preguntas:
a. Investiga acerca de los grupos representantes de cada familia
lingüística lo siguiente: Conocidos como, Ubicación, Economía y Cultura. Y los
ubicas cada uno en su familia correspondiente.
b. ¿De los grupos indígenas de cada familia lingüística que nos llamo
la atención?
5. En el salón de clases con tus compañeros y compañeras identifiquemos
el lugar en que habitó, o aún habita, cada uno de los grupos indígenas de las
familias lingüísticas que conocimos. Luego, comentamos:
·
¿Cuáles grupos indígenas
habitaron nuestra región o se ubicaron cerca de ella?
¡Gran parte de nuestro origen proviene de las culturas
indígenas, valoremos nuestras similitudes y nuestras diferencias!
link de descarga documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario