miércoles, 7 de noviembre de 2012


CIENCIAS SOCIALES 5º -  TALLER Nº - 2
Comparemos las regiones geográficas de Colombia

Trabajo en equipo.
1. ¡Reconozcamos nuestro entorno! Salimos del salón de clases y nos ubicamos en un lugar donde podamos observar nuestro entorno. Luego, comentamos lo siguiente:
a. ¿Qué elementos naturales, es decir, que no han sido producidos por el ser humano, podemos identificar?
b. ¿Cuáles de esos elementos naturales tienen vida y cuáles no?
c. ¿Qué elementos culturales, es decir, que el ser humano ha hecho o transformado, podemos identificar?
d. ¿Cómo sería este lugar antes de ser habitado por los seres humanos?
e. ¿Conocemos algún lugar que el ser humano no haya transformado?
¿Cuál es este lugar y cómo nos pareció?
2. Elaboramos un cuadro como el siguiente en el cuaderno, completamos el cuadro utilizando una x, de acuerdo con los elementos que identificamos en la ilustración en nuestro contexto:
Elementos Naturales Culturales
Senderos o caminos
Formas del suelo o relieve
Jardines
Laguna
Luz del sol
Edificaciones
Aves
Torres y cables de energía eléctrica
Teléfonos públicos

3. Imaginamos las relaciones de los seres humanos con el medio natural:
a. Pensamos a cuál actividad se dedica la mayoría de  personas que habitan nuestra región,
b. Identificamos cuáles de los siguientes elementos naturales hacen posible que esa actividad sea tan importante:
El clima
La fauna
El relieve
La hidrografía
La vegetación
c. Elegimos dos elementos naturales que influyen en la actividad más común de nuestra región. Explicamos cómo influyen estos elementos.
4. Leemos con atención el siguiente texto:
Las regiones naturales de Colombia
Colombia posee una variedad de relieves, climas, tipos de vegetación, etc., lo cual hace posible que nuestro país se caracterice por tener seis regiones geografías o naturales.
Una región geográfica o natural es un área que posee características propias que la distinguen de las regiones vecinas.
Teniendo en cuenta principalmente el clima, el relieve, la vegetación y la hidrografía, en Colombia es posible diferenciar las siguientes regiones geográficas o naturales:
Región del pacifico
Región caribe
Región andina
Región de la amazonia
Región de la Orinoquia
Región insular
Trabajo individual.
5. escribo en mi cuaderno el siguiente título:
Regiones naturales de Colombia
a. Debajo del título, escribo los siguientes datos, teniendo en cuenta que tienes que investigar en la biblioteca de la escuela, sacar información y escribir:
El nombre de cada región.
Su ubicación.
Sus características.
b. Analizo cómo es la región que habito. En una hoja, escribo un mensaje que exprese por qué esta región natural me parece valiosa.
c. Dirijo mi mensaje a un compañero o compañera y lo compartimos en el salón de clases.


link de descarga del documento
http://www.mediafire.com/?ja4kgw8ginrctsn




martes, 30 de octubre de 2012


CIENCIAS SOCIALES 5º - TALLER Nº - 1
Las actividades que ayudan al progreso de Colombia

Trabajo en parejas.
1. Comentamos lo siguiente:
¿En qué actividades trabajan las personas que sostienen económicamente nuestro hogar?
2. De acuerdo con lo que respondimos en la actividad anterior, clasificamos la profesión, oficio o actividad económica de nuestros familiares en alguno de los siguientes sectores económicos. Luego, explicamos por qué la ubicamos en este sector.
Sector primario Sector secundario Sector terciario
Explotación del suelo, el subsuelo o las aguas en actividades agrícolas, mineras, pecuarias, de pesca y de caza. Transformación artesanal o industrial, en talleres o fábricas, de los recursos que produce la naturaleza. Venta o compra de productos y servicios (tiendas, hospitales, transportes, escuelas o colegios, bancos, etc.).

3. Elaboramos en el cuaderno un cuadro y escribimos dos características de cada uno de los sectores de la economía. Ejemplo:
Sector primario Sector secundario Sector terciario


¡Si tenemos dudas, preguntamos a la profesora o profesor y compartimos nuestras opiniones!
Trabajo individual.
1. En mi cuaderno, represento a colombia como si fuera un edificio de tres pisos. Ilustro cada uno de los pisos con los dibujos que corresponden:
a. Primer piso  recursos del sector primario.
b. Segundo piso  productos del sector secundario.
c. Tercer piso  servicios del sector terciario.
Trabajo en equipo.
1. Pensamos y escribimos en el cuaderno un ejemplo que explique como cada sector de la economia depende de los otros dos. Ejemplo:
“La fabricacion de una herramienta es una activdad del sector secundario, pero requiere de la actividad minera del sector primario y los conocimientos que se adquieren a traves de los servicios del sector terciario.”
2. Imaginemos lo siguiente, “se construye una casa de madera, hay varios operarios; al fondo tambien construyen un edificio con materiales industriales”. Luego, relacionamos la actividad que está representa con un sector de la economia colombiana.
a. Explicamos por qué clasificamos esta actividad en el secotr que elegimos.
b. Opinamos sobre las ventajas y las desventajas de la construccion de casas y edificios.
¡Presento mi trabajo a la profesor o profesora!
Trabajo con mi familia.
1. Comento con mi familia lo que aprendí acerca de los sectores economicos de Colombia. Luego, dialogamos sobre lo siguiente:
a. ¿Cuál es el sector económico más desarrollado de nuestra region? ¿Cuál es el sector más atrasado?
b. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del nivel del desarrollo de estos sectores?
2. Identifico en el lugar donde vivo tres elementos o actividades de cada uno de los sectores económicos. Escribo esta informacion en el cuaderno de ciencias sociales y realizo un dibujo que la represente.
3. Pienso, analizo y resondo en el cuaderno:
Si falta un servicio del sector terciario, ¿Cuáles consecuencias puede traer para todos los sectores económicos del país?



link descarga del documento
http://www.mediafire.com/?uyj06znma2z1kh8

domingo, 28 de octubre de 2012


CIENCIAS SOCIALES 4º - TALLER Nº - 4
Instituciones que protegen nuestros derechos

Trabajo con el profesor o la profesora.

1.        Consultamos en la bibliotecas cuales entidades protegen los derechos de las niñas y los niños. Luego, realizamos la siguiente actividad:

a.   En el cuaderno de ciencias sociales, elaboramos una lista de los principales derechos de los niños y las niñas.
b.  Frente a cada derecho, escribimos el nombre de una institución que nos preste ayuda. Ejemplo:
Educación: jardín infantil, escuela nueva, escuela o colegio.
c.   Frente a cada institución, escribimos que servicio nos ofrece. Ejemplo:
Derecho
Institución
Servicios
Salud
Hospital
·         Atiende emergencias.
·         Vacunas para niños y niñas.
·         Citas médicas.
·         Atienden a mujeres embarazadas.

2.        Analizamos y comentamos las siguientes preguntas:

a.   ¿Cuáles derechos de los niños y las niñas no cuentan con instituciones que ayuden a garantizar su cumplimiento?
b.  ¿Cómo podemos garantizar esos derechos en nuestra comunidad?

3.        Leemos con atención el siguiente texto:

Para proteger y vigilar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. El estado Colombiano posee el Código del Menor. Además, éste ha encargado a los siguientes organizadores para que velen o estén pendientes de que se cumplan esos derechos.
·         El sistema nacional de bienestar familiar.
·         La defensoría de familia.
·         La policía de menores.
·         La procuraduría delegada para la defensa del menor y de la familia.
·         Las comisarias de familia.
El estado a través de los ministerios, de las instituciones independientes de ellos y de los institutos descentralizados, debe exigir y colaborar para que se respeten los derechos de todos los colombianos y las colombianas y, de manera especial, los derechos de los niños y las niñas. Algunas de estas instituciones son:
·         Instituciones educativas, como jardines infantiles, escuelas o colegios, universidades.
·         Hospitales y puestos de salud, que ofrecen capacitación o prevención y atención médica.
·         Oficinas del trabajo, las cuales vigilan las relaciones entre los empleados y empleadores, en el caso de los niños o las niñas que trabajan, estas oficinas están encargadas de hacer cumplir los requisitos y permisos necesarios, y de evitar que los menores trabajen en actividades peligrosas.
·         Medios de comunicación: deben estar pendientes de que la información que transmitan no perjudique el bienestar del niño o de la niña.
·         Instituto de cultura: debe realizar actividades de recreación y educación cultural para toda la comunidad y, de manera especial, para los niños y las niñas.
·         Otras instituciones oficiales, como la policía, casas de la cultura, bibliotecas, etc.
Además del estado y de sus instituciones, la sociedad también debe velar porque se garanticen los derechos de los niños y las niñas. Las iglesias, juntas de acción comunal, organismos no gubernamentales, cajas de compensación familiar y otras instituciones que existen en cada región y trabajan para ayudar a garantizar algunos de estos derechos, como la educación, la salud y la recreación.




Existen organizaciones internaciones que trabajan para que se garanticen los derechos de los niños y las niñas, por esta razón, la UNICEF, Plan Internaciones, OIM y otras entidades prestan su apoyo en diferentes lugares del país.
La familia está más cerca de los niños y las niñas. Por lo tanto, se debe preocupar por proteger sus derechos y por exigir el apoyo que necesita del Estado y de la sociedad.
¡Unicef es el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia!

Trabajo en parejas.

1.   en una hoja de papel periódico, escribimos como titulo: Los niños y las niñas necesitan… luego, realizamos lo siguiente:
a.   en el centro de la hoja, dibujamos o pegamos la ilustración de un niño y una niña ubicados en un círculo.
b.  A los lados del dibujo, representamos los elementos que la niña y el niño requieren para poder vivir bien. También podemos pegar los dibujos de algunos de estos elementos, a los cuales ellos tienen derecho. Ejemplo:
Pegamos un libro para representar que el niño y la niña necesitan educación y un corazón para representar que necesitan amor.


 link de descarga del documento

CIENCIAS SOCIALES 4º - TALLER Nº - 3
Conozcamos la ubicación de Colombia en la tierra

Trabajo en equipo.

1.   Observemos un mapamundi y comentamos:
a.   ¿En qué continente está ubicado nuestro país?
b.  ¿En qué parte de ese continente se encuentra? ¿Al norte? ¿En el centro? ¿Sur?
2.   Con un globo terráqueo o mapamundi, observamos y localizamos:
·         Europa
·         Asia
·         África
·         Oceanía
·         Antártica
·         Ártico
·         América
3.   De acuerdo con la ubicación de los lugares anteriores, respondemos las siguientes preguntas:
a.   ¿Dónde hay mas tierra firme: en el hemisferio norte o el hemisferio sur?
b.  ¿Dónde se encuentra la mayor parte del territorio de nuestro país: en el hemisferio norte o el hemisferio sur?
c.   ¿Dónde se encuentra ubicado el continente americano: en el hemisferio oriental o el hemisferio occidental?
4.   Observemos un mapa con la división política de América del Sur. Luego, identificamos:
a.   ¿Cuántos países conforman América del Sur?
b.  ¿Cuáles son los países mas grandes de América del Sur?
c.   ¿Cuáles son los países mas pequeños?
¡El mapa de la división política indica como están delimitados los países de esa parte del continente!
5.   Ahora, localizamos en el mapa anterior:
·         Colombia
·         Sus países vecinos
·         Los mares que rodean nuestro país
6.   Ahora observemos el mapa de Colombia y localicemos los puntos cardinales, es decir, el norte, el sur, el oriente y el occidente.
7.   complementamos la información del mapa anterior e identificamos:
a.   El lugar de Colombia que se encuentra ubicado más al norte.
b.  El lugar de Colombia que se encuentra localizado más al sur.
c.   El lugar de Colombia que se encuentra ubicado al occidente.
d.  el lugar de Colombia que se encuentra localizado al oriente.
8.   en el cuaderno de ciencias sociales, dibujamos el anterior mapa y señalamos los puntos que identificamos en la actividad anterior. Escribimos como titulo… Posición geo-astronómica de Colombia.

Trabajo en parejas.

1.        Consultamos en la biblioteca:

a.   ¿Qué ventajas tiene Colombia por estar ubicada en la zona noroccidental de América del Sur?
b.  Si Colombia esta situada en la línea de Ecuador, en la zona tórrida:
·         ¿En qué forma recibe los rayos del sol?
·         ¿En qué aspectos influye esta situación?
2.            Investigamos y analizamos, en las mismas parejas explicamos a la maestra porque Colombia tiene muy buena posición geográfica en América.
¡Presentamos nuestro trabajo a la profesora o profesor!

 link de descarga del documento

CIENCIAS SOCIALES 4º - TALLER Nº - 2
Vivir en comunidad forma nuestra cultura

Trabajo en equipo.

1.        Vamos a la biblioteca y buscamos libros para investigar sobre las siguientes palabras: clan – banda – horda – tribu.

a.   Escribimos en el cuaderno el significado de cada una de estas palabras.
b.  Comparamos nuestro significado con los significados de los demás compañeros y compañeras.

2.        Leemos con atención el siguiente texto:

El ser humanos es un ser social por naturaleza porque necesita estar junto a otros seres humanos para sentirse mejor y para poder solucionar sus necesidades.
Algunas condiciones que contribuyen a que los seres humanos se agrupen o vivan en comunidad son:
·         Ocupar un espacio común.
·         Tener antepasados comunes.
·         Poderse comunicar fácilmente.
·         Tener necesidades o problemas que puedan solucionar con mayor facilidad.
Los primeros seres humanos que habitaron la tierra también se agruparon en formas diferentes, las cuales les ayudaron a sobrevivir. Algunas de estas formas de organización fueron:
·         Estaba conformado por un grupo de personas que eran familiares porque tenían un antepasado común. A este antepasado lo identificaban con un tótem, el cual podía ser un animal o una planta que generalmente representaban con dibujos o tallas de madera.
·         Era una forma de organización que agrupaba varios clanes. Los seres humanos que pertenecían a las bandas se podían ayudar fácilmente y trabajar mejor en comunidad.
·         Estaban conformadas por grupos grandes de personas que pertenecían a comunidades nómadas. Estos grupos no tenían vínculos de organización social muy avanzados.
·         Estaban conformadas por familias que tenían características comunes en lenguaje que utilizaban, en su organización social y en sus tradiciones culturales.
a.   De los puntos anteriores dale el nombre que es a su diferente forma de vivir.

Trabajo con el profesor o la profesora.

3.        Dialoguemos sobre lo siguiente:


a.   ¿alguna de las organizaciones sociales que conocimos en la actividad 2 se parece a una organización social que existe actualmente? ¿Por qué?
b.  ¿Cuáles condiciones o características ayudan a que nuestra escuela o colegio y nuestra comunidad estén organizados?

Trabajo individual.

1.   En el cuaderno de ciencias sociales, escribo como titulo: Organizaciones sociales primitivas. Debajo del titulo, dibujo cuatro cuadros y relaciono cada una de las siguientes características con la organización social a la cual corresponde:
Tribus:
Tenían un antepasado común que identificaban con un tótem.
Clan totémico:
Las familias tenían características comunes en su organización social y su cultura.
Banda:
No tenían una organización social muy avanzada y eran nómadas.
Hordas:
Se agrupaban en varios clanes

2.   De acuerdo con los cuadros, represento con un dibujo cada una de las anteriores organizaciones sociales.

Trabajo en equipo.

3.   Elaboramos en el cuaderno de ciencias sociales el siguiente cuadro. Imaginamos como era la vida de estos grupos y completamos el cuadro, de acuerdo con lo que pensamos.
Organizaciones sociales
Clan totémico
Banda
Horda
Tribu
¿Quiénes tomaban las decisiones?




¿Qué actividades realizaban para satisfacer sus necesidades?




¿Con qué actividades se relacionaban sus creencias?




¿Qué situaciones celebraban?





4.   Vamos a la Biblioteca y consultamos las preguntas del cuadro anterior en libros.
5.   Comparamos lo que investigamos con las conjeturas o primeras respuestas que dimos. Luego, ampliamos o corregimos el cuadro que elaboramos en la actividad 3.
6.   En una hoja, escribimos un mensaje que exprese la importancia de la organización de nuestra escuela o colegio. Escribimos algunos concejos para mejorar nuestra convivencia y lo compartimos con la profesora o el profesor.


 link de descarga del documento

CIENCIAS SOCIALES 4º - TALLER Nº - 1
Las primeras comunidades de nuestro país

Trabajo en parejas:

1.   dialoguemos sobre lo siguiente:
a.   ¿Qué sabemos de los indígenas que habitaron nuestro país antes de que los españoles llegaran?
b.  Si en el salón de clases hay estudiantes que provienen de otros departamentos o regiones, les pedimos que nos cuenten:
·         ¿Qué saben acerca de los indígenas que habitaron o habitan su región?
c.   Si hemos visitado algún museo o una casa de la cultura, comentamos que hemos visto en ese lugar.

Trabajo en equipo:

2.   Comentamos con los demás compañeros y compañeras la información que obtuvimos en la actividad anterior.
3.   Leamos con atención el siguiente texto y a medida que avancemos comentemos los temas de esta lectura.
¿Qué es una familia lingüística? Los pueblos primitivos que poblaron el territorio colombiano tuvieron tres formas diferentes de hablar, las cuales, constituyeron tres grandes familias lingüísticas. Cada familia lingüística se refiere a una lengua o idioma, que una comunidad utilizaba para comunicarse y para nombrar los objetos. Las acciones y todos los aspectos de su vida. Estas familias lingüísticas son la familia Chibcha, la familia Caribe y la familia Arawak.

Familia Chibcha

Los grupos indígenas que hablaban esta lengua provenían de Centroamérica y en Colombia, se ubicaron en el zona norte, en los valles y el altiplano.
La familia chibcha tuvo mayor desarrollo y sus pueblos mas destacados en Colombia fueron los muiscas y los taironas. Estos grupos de personas se caracterizaban por hablar la misma lengua y por construir chozas en forma circular con techos de paja como viviendas. Entre sus actividades económicas, sobresalieron la agricultura, la caza, la pesca, la minería, la cestería, la cerámica y el comercio.

Familia Caribe

Los grupos indígenas de la familia caribe tenían cabello negro y liso, ojos oblicuos y piel bronceada. Ellos se pintaban con resinas vegetales para mostrar poder de sus guerreros en combate.
Los caribes se ubicaron principalmente en regiones cálidas cercanas a los ríos y eran buenos navegantes, ceramistas y orfebres. Sus viviendas estaban construidas con guadua y el techo era cubierto con hojas de caña, y otras estaban construidas sobre pilares que esculpían con figuras de demonios y gatos, los cuales consideraban sus dioses.
¡La orfebrería era una actividad en la cual los indígenas fabricaban objetos de oro y plata!
Los principales representantes de esta familia lingüística fueron los calimas y los quimbayas, quienes se destacaron por sus trabajos en cerámica y orfebrería.

Familia Arawak

Las comunidades Arawak llegaron después de los chibchas y se establecieron en el oriente colombiano en la región del Amazonas y en La Guajira. Los principales grupos de esta familia lingüística fueron los gauhidos, los wayúus, los piapocos y los ticunas, entre otros.
Su principal fuente de alimentación fue el maíz, pero también cultivaban papa, arracacha, tomates, frutas y ají, los indígenas de esta familia lingüística inventaron los telares para elaborar mantas de algodón, andaban descalzos y adornaban sus cuerpos con objetos de oro y hueso.
4.   De acuerdo con el texto que leímos, investiguemos y respondamos las siguientes preguntas:
a.   Investiga acerca de los grupos representantes de cada familia lingüística lo siguiente: Conocidos como, Ubicación, Economía y Cultura. Y los ubicas cada uno en su familia correspondiente.
b.  ¿De los grupos indígenas de cada familia lingüística que nos llamo la atención?
5.   En el salón de clases con tus compañeros y compañeras identifiquemos el lugar en que habitó, o aún habita, cada uno de los grupos indígenas de las familias lingüísticas que conocimos. Luego, comentamos:
·         ¿Cuáles grupos indígenas habitaron nuestra región o se ubicaron cerca de ella?
¡Gran parte de nuestro origen proviene de las culturas indígenas, valoremos nuestras similitudes y nuestras diferencias!


 link de descarga documento.