miércoles, 7 de noviembre de 2012


CIENCIAS SOCIALES 5º -  TALLER Nº - 2
Comparemos las regiones geográficas de Colombia

Trabajo en equipo.
1. ¡Reconozcamos nuestro entorno! Salimos del salón de clases y nos ubicamos en un lugar donde podamos observar nuestro entorno. Luego, comentamos lo siguiente:
a. ¿Qué elementos naturales, es decir, que no han sido producidos por el ser humano, podemos identificar?
b. ¿Cuáles de esos elementos naturales tienen vida y cuáles no?
c. ¿Qué elementos culturales, es decir, que el ser humano ha hecho o transformado, podemos identificar?
d. ¿Cómo sería este lugar antes de ser habitado por los seres humanos?
e. ¿Conocemos algún lugar que el ser humano no haya transformado?
¿Cuál es este lugar y cómo nos pareció?
2. Elaboramos un cuadro como el siguiente en el cuaderno, completamos el cuadro utilizando una x, de acuerdo con los elementos que identificamos en la ilustración en nuestro contexto:
Elementos Naturales Culturales
Senderos o caminos
Formas del suelo o relieve
Jardines
Laguna
Luz del sol
Edificaciones
Aves
Torres y cables de energía eléctrica
Teléfonos públicos

3. Imaginamos las relaciones de los seres humanos con el medio natural:
a. Pensamos a cuál actividad se dedica la mayoría de  personas que habitan nuestra región,
b. Identificamos cuáles de los siguientes elementos naturales hacen posible que esa actividad sea tan importante:
El clima
La fauna
El relieve
La hidrografía
La vegetación
c. Elegimos dos elementos naturales que influyen en la actividad más común de nuestra región. Explicamos cómo influyen estos elementos.
4. Leemos con atención el siguiente texto:
Las regiones naturales de Colombia
Colombia posee una variedad de relieves, climas, tipos de vegetación, etc., lo cual hace posible que nuestro país se caracterice por tener seis regiones geografías o naturales.
Una región geográfica o natural es un área que posee características propias que la distinguen de las regiones vecinas.
Teniendo en cuenta principalmente el clima, el relieve, la vegetación y la hidrografía, en Colombia es posible diferenciar las siguientes regiones geográficas o naturales:
Región del pacifico
Región caribe
Región andina
Región de la amazonia
Región de la Orinoquia
Región insular
Trabajo individual.
5. escribo en mi cuaderno el siguiente título:
Regiones naturales de Colombia
a. Debajo del título, escribo los siguientes datos, teniendo en cuenta que tienes que investigar en la biblioteca de la escuela, sacar información y escribir:
El nombre de cada región.
Su ubicación.
Sus características.
b. Analizo cómo es la región que habito. En una hoja, escribo un mensaje que exprese por qué esta región natural me parece valiosa.
c. Dirijo mi mensaje a un compañero o compañera y lo compartimos en el salón de clases.


link de descarga del documento
http://www.mediafire.com/?ja4kgw8ginrctsn